Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire penetre y escape continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento orgánico.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la zona bucal terminara siendo realmente dañino. En escenarios habituales como trotar, marchar o aún al dormir, nuestro cuerpo debería a anular sin intervención consciente esta ruta para eludir afectaciones, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a secarse, y es por eso que la humectación desempeña un peso fundamental en el preservación de una voz sana. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en situaciones ideales con una adecuada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas realizan la misma labor. Infusiones como el té caliente, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se aconseja ingerir al menos tres unidades de litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden situarse en un intervalo de un par de litros al día. También es indispensable evitar el licor, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un simple momento de acidez ocasional tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de cadencia acelerado, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede causar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En diferencia, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de modo más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente Clases de Canto Respiracion la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la habilidad de regular este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay diversos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Inhala por la abertura bucal intentando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La zona de arriba del pecho solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como máximo. Es importante evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma fluido, no se consigue la tensión adecuada para una interpretación sonora óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para notar este efecto, ubica una mano en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el manejo del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.